Villa El Salvador, Lima - Perú
 
Documentos
 
 
Web www.amigosdevilla.it
Home page ==> Documentos ==> Documento n° 13
2007
y regresar al archivo de documentos
El consorcio,
experiencia asociativa de marketing
en Villa El Salvador.

El caso de las pymes metalmecánicas

Carlos Manuel Cavani Grau

Publicado en: LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA - Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración
Regalado Hernández, R. y otros:
(2007) Las MIPYMES en Latinoamérica,
Edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/274/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROBLEMÁTICA

La globalización económica y la consiguiente apertura e integración de los mercados, ha significado la ruptura de los modelos de desarrollo clásicos y ha tenido efectos dramáticos en el sector empresarial, especialmente en el ámbito de la micro, pequeña y mediana empresa, MIPYMES.

Formulamos a continuación el problema que abordaremos: ¿Como aprovechar las experiencias exitosas, a través de estrategias integrativas de Marketing que permitan el desarrollo inclusivo y sostenido de las PYMES Metalmecánica del PIVES?. Y unidas a esta formulación, mejorara la Asociación en Consorcios, el Marketing y la eficiencia de las PYMES Metalmecánica de Villa El Salvador, vinculada a la voluntad de los Empresarios Metal mecánicos de Villa El Salvador de formar Consorcios ?

CONTEXTO REFERENCIAL

Los diversos diagnósticos de la industria peruana han ubicado un conjunto de problemas estructurales que caracterizan a nuestra industria y que representan limitaciones al desarrollo del sector especialmente de la pequeña y mediana empresa. Nuestra industria tiene .

a. Alto grado de dependencia de insumos, maquinaria y tecnología importada, lo que genera una industria fuertemente consumidora de divisas.

b. Desarticulación Inter. e intrasectorial, a partir de la cual el sector industrial no está eslabonado adecuadamente con los otros sectores económicos.

c. También encontramos débiles los eslabonamientos dentro del propio Sector Industrial, es decir, entre las ramas y complejos industriales.

d. Falta de competitividad externa de la Industria, lo que dificulta la inserción en los Mercados Internacionales.

e. La excesiva centralización geográfica de la Industria en la capital de la república: 70.6% de los establecimientos industriales se ubican en el área de Lima y Callao el 73% del empleo y el 65% del valor bruto de la producción se generan en ella.

f. El elevado desempleo y subempleo existentes: Ambos representan el 59% de la Población Económicamente Activa (PEA).

g. Orientación de la producción hacia sectores de ingresos altos y medios.

*Universidad Ricardo Palma, Organización Latinoamericana de Administración, OLA-PERU. Lima, Perú. Correo electrónico: ccavanigrau@yahoo.es h. Concentración de la producción y Propiedad Industrial en pocas empresas del sector.

i. Falta de dinamismo tecnológico, que se explica porque la mayor parte de las grandes empresas (privadas, estatales o extranjeras) basan sus ganancias en subsidios, protección y "privilegios del Estado".

Según la ONUDI existen seis opciones de Estrategias de Industrialización que han sido aplicadas por los diversos países. Estas estrategias se pueden resumir así: • Industrias Básicas, mediante la cual se impulsan y priorizan las industrias que sirven de base, es decir, que fabrican los insumos y los equipos para el crecimiento del conjunto de actividades industriales y del resto de sectores de la economía, como: Siderurgia, Química, Petroquímica, Cemento, Papel y Cartón, Energía y Bienes de Capital, principalmente.

• Sustitución de Importaciones, esta es la estrategia más empleada por los países en vías de desarrollo. Consiste básicamente en proteger el mercado local de las manufacturas importantes y fomentar su producción interna mediante créditos, incentivos tributarios, creación de servicios y obras de infraestructura. Esta estrategia fue una respuesta a la condición de países primario-exportadores sujetos al deterioro de los términos de intercambio en la que se encontraba la mayoría de países del tercer mundo.

• Promoción de Exportaciones Industriales, estrategia que en parte fue una respuesta a los estrangulamientos externos que generaba la sustitución de importaciones ya que el Sector Industrial se limitaba a consumir divisas y no a generarlas. Fue aplicada con mucha fuerza inicialmente por Japón y luego por varios países del sudeste asiático como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur; hoy día está en la agenda de la Política Económica de prácticamente todos los países del mundo.

Si bien se dieron algunos dispositivos legales en la década del 70 y se crearon algunos instrumentos de apoyo para la Pequeña y Mediana Industria, éstos no configuraron una Estrategia de Desarrollo Industrial; es así que la pequeñas y medianas empresas nunca estuvieron en la prioridad de los planes de desarrollo ni en las decisiones gubernamentales hasta la década del 90` La desarticulación existente en el interior de la industria, así como la existente entre ella y el resto de sectores de la Economía es un rasgo estructural negativo de la Industria en nuestro país. Por ello, el desarrollo de una pequeña industria moderna debe contribuir a mejorar los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de sus empresas y actividades. En particular interesa promover la relación entre las grandes y pequeñas empresas, asumiendo las primeras un rol articulador y de transferencia de tecnología.

Podemos destacar algunas experiencias: las compras estatales, que actúan como un mecanismo de articulación muy importante, sin embargo, este mecanismo tiene un incipiente desarrollo en el país y por lo tanto el esfuerzo que hay que realizar en este terreno es extenso.

Otro mecanismo de interrelación entre las empresas son las Políticas de Adquisición de materias primas e insumos; una adecuada orientación en ellas puede tener un efecto significativo sobre la estructura industrial.

Sin embargo, sabemos que para lograr interrelaciones adecuadas se requiere desarrollar Programas de Control de Calidad que permitan, a la Pequeña y Mediana Industria, estar en condiciones de vender sus productos a otras empresas, especialmente la de mayor tamaño y con mayores exigencias de calidad.

Asimismo, se requiere información para estrechar los vínculos entre los diversos estratos empresariales. Respecto a la articulación debemos remarcar el rol que les toca jugar a las grandes empresas para aglutinar tras de sí a un amplio espectro de empresas Pequeñas y Medianas, contribuyeron a hacer más denso el tejido industrial.

SUSTENTO TEÓRICO

El sustento teórico de la investigación se encuentra en la Macroeconomía, particularmente en el análisis del entorno económico, como los problemas estructurales de la industria peruana, y en la articulación de los Inter.-estratos empresariales y su incidencia en la Sociedad peruana. El otro sustento teórico de singular importancia es la teoría de la Administración, particularmente con los aportes del enfoque del Desarrollo Organizacional que es un enfoque óptimo para la investigación. Completan el marco teórico la teoría del Marketing y un componente avanzado como las Estrategias de Marketing Integrativo aplicadas a la PYMES.La Teoría Macroeconómica que asumimos sustenta que las PYMES surgen en un contexto de crisis económica como una alternativa de supervivencia y desarrollo para grandes sectores de la población peruana en condiciones de desempleo y subempleo. En este contexto de análisis se establece que el desarrollo de las PYMES en la última década ha tenido un conjunto de limitaciones como el desconocimiento de la información del mercado, desconocimiento de mecanismos de estímulo de la demanda interna, dispersión, predominio de una visión de corto plazo, privilegio unilateral del esfuerzo de ventas y excesiva concentración administrativa.

El contexto de la crisis económica que afirmamos se procesa en un entorno económico de varias décadas que revelan problemas estructurales de la industria peruana que luego de muchos y amplios intentos en términos de estrategias industriales no han dado resultados en términos de desarrollo y crecimiento esperados.

Por ello, nos parece muy importante señalar que en ninguno de estos experimentos la pequeña y mediana empresa estuvo en la prioridad de los planes de desarrollo ni en las decisiones gubernamentales.

Frente a la desarticulación existente al interior de la empresa peruana, consideramos que el desarrollo de la pequeña industria moderna debe contribuir a mejorar los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante de sus empresas y actividades.

Es particularmente importante el papel de la Teoría de la Administración en el proyecto porque es un enfoque que nos permitirá sentar las bases de las opciones de organización alternativas, así como el componente óptimo de la Teoría del Desarrollo Organizacional que permitirán que los miembros de las organizaciones alternativas se adapten a los cambios que el entorno genera en la búsqueda de una cultura de competitividad .

El Desarrollo Organizacional posee como objetivo principal el trabajo armonioso y cohesionado entre los miembros de la empresa en un ambiente óptimo. El enfoque D.O. Promueve una cultura organizacional positiva, cooperadora y de trabajo en equipo. Es una poderosa herramienta organizacional y un método que realiza el proceso de modificaciones culturales y estructurales para el logro de la eficiencia, eficacia y efectividad de la organización.

Finalmente, la Teoría de Marketing representará un enfoque orientador integral basado en la soberanía del consumidor y en la satisfacción de sus necesidades y deseos, ello sustenta que la mayoría de pequeñas y medianas empresas organicen sus operaciones productivas, financieras y de distribución en función de sus segmentos objetivos.

METODOLOGÍA

Nuestro trabajo usara la metodología de investigación cualitativa para describir el comportamiento de las variables de estudio.

Nuestra población (usamos el termino población por que esta compuesta de un numero finito de elementos) esta constituida por el total de propietarios de pequeñas y micro empresas metal mecánicas, ubicadas en el Parque Industrial de Villa El Salvador. Las registradas ascienden a un total de 111 empresas, por lo que hemos decidido aplicar nuestros instrumentos de recojo de información al total, con lo cual estaríamos realizando un censo.

Las técnicas para la recolección de información que vamos a utilizar están definidas por el tipo de investigación cualitativa que estamos desarrollando, por lo tanto, usaremos las técnicas de comunicación directa (entrevistas) a los propietarios de las PYMES seleccionados. En este sentido, estamos poniendo especial cuidado para definir de manera conceptual y operativa las variables con las que vamos a trabajar, tratando de identificar las escalas adecuadas de medición, privilegiando las escalas de intervalos y razón mas adecuada a nuestras variables cuantitativas para garantizar sus niveles de confiabilidad y validez.

El instrumento básico que usaremos será la encuesta directa y estructurada. Para profundizar el estudio de algunas variables, especialmente aquellas explicativas relacionadas con expectativas, usaremos entrevistas colectivas como “focus group”.

Las técnicas para la recolección de información que vamos a utilizar están definidas por el tipo de investigación cualitativa que estamos desarrollando, por lo tanto, usaremos las técnicas de comunicación directa (entrevistas) a los propietarios de las PYMES seleccionados. En este sentido, estamos poniendo especial cuidado para definir de manera conceptual y operativa las variables con las que vamos a trabajar, tratando de identificar las escalas adecuadas de medición, privilegiando las escalas de intervalos y razón mas adecuada a nuestras variables cuantitativas para garantizar sus niveles de confiabilidad y validez.

El instrumento básico que usaremos será la encuesta directa y estructurada. Para profundizar el estudio de alguna variable, especialmente aquellas explicativas relacionadas con expectativas, usaremos entrevistas colectivas como focus group.

En la medida que vamos a recoger los datos a través de una encuesta estructurada el procesamiento de la información se hará con medios digitales, usaremos el paquete estadístico SPSS 11.0, que es un procesador estadístico que nos permitirá una aplicación practica de los procedimientos estadísticos y que nos garantizara las medidas de tendencia central y dispersión adecuadas, además de las pruebas de hipótesis necesarias para validar nuestros resultados.

RESULTADOS

Principales productos.

Los empresarios metal mecánicos de APEMIAVES tienen una gran diversidad de productos, ya sean, bienes o servicios, destacando los bienes con un gran porcentaje, como maquinarias de construcción civil y carpintería pasando por los equipos de refrigeración, gastronomía y recreacionales, hasta muebles de todo tipo para diferentes gustos y preferencias del exigente publico, entre los que destacan los muebles de oficina, muebles para el hogar, muebles para ambientes clínicos, para gimnasios, entre otros.

Dentro de los servicios están los establecimientos automotrices, que realizan todo tipo de reparación y mantenimiento a cualquier clase de vehículo, poseen también insumos de calidad y un servicio adecuado al cliente; también destacan las torneras y fundidoras.

Resultados de experiencias asociativas.

Las experiencias asociativas de los empresarios metal mecánicos del PIVES varia de regular con 24.3% a buena con un 16.2% teniendo cuantificados solo a los empresarios que tuvieron algún tipo de experiencia asociativa.

Grado de conveniencia para la formación de una Asociación.

Los empresarios metal mecánicos consideran que es necesario asociarse, el 65.8% considera que es conveniente asociarse, mientras que un 34.2 % considera de que no es una buena idea el asociarse.

Los Mercados Productos de las Asociaciones Empresariales.

Los tipos de mercados a los que los empresarios metal mecánico surten de productos son de Lima Metropolitana, nacionales, internacionales, destacando Lima Metropolitana con un 21.6 %, seguido por el mercado nacional con un 13.5 e internacional con un 0.9 %. Cabe señalar que los porcentajes mostrados están sobre el total de empresarios que participan en alguna asociación.

Conocimientos de tipos de Asociación.

El conocimiento que tienen los empresarios metal mecánicos del PIVES recae sobre los consorcios atribuyendo un 82 %, seguidos por las franquicias con 30.6 %, luego las alianzas estratégicas con un 23.4%, posteriormente las licencias con un 12.6%, luego Joint Venture o empresas de riesgo compartido con un 8.1%, de igual forma Esfuerzos Colaborativos con un 4.5% y por ultimo maquila con 0 %.

Tipo de Asociación más adecuada para el desarrollo de la actividad empresarial Siendo una pregunta abierta se clasificó según las respuestas más comunes de los empresarios entrevistados obteniendo la siguiente información: existen 49 empresarios que los consorcios se adecuan más a su actividad empresarial, con respecto a consorcios y alianzas estratégicas solo 3 empresarios afirman que se adecua mas a sus actividades empresariales mientras que consorcios, alianzas estratégicas y franquicias solo 2 empresarios al igual numero de empresarios afirmaron que los consorcios y las franquicias son su mejor opción para su empresa y el resto solo una persona respondieron consorcios y licencias, licencias y franquicias y por ultimo a alianzas estratégicas. Nivel de conocimiento legal y técnico de una Asociación.

En este punto de vital importancia se tomo en consideración si los empresarios tenían el conocimiento necesario acerca de las características legales y técnicas de una asociación. Tomándose en cuenta el proceso de pruebas no para métricas aplicadas tanto a las respuestas de conocimiento de carácter legal como de carácter técnico de una asociación, se obtuvo que 85 empresarios de un total de 111 no saben acerca de las características legales que tiene que tener una asociación. También, se nota que existe una desinformación por parte de los empresarios acerca de las características técnicas que debe tener una asociación.

 

CONCLUSIONES

I. Las Pymes Metalmecánicas del Parque Industrial de Villa el Salvador eran 111 Unidades Productivas -cuando realizamos las investigaciones mediante un Censo-, y continúan ubicadas geográficamente en la Entrada del Aglomerado Industrial-Comercial, limitando con el Área Geográfica de las PYMES de Carpintería. Asimismo Metalmecánica y Carpintería concentran aproximadamente el 60% de las actividades Productivas del Parque. Los otros sectores son Alimentos con 0.6%, Artesanía con 9.5%, Calzado con 11.1%, Confecciones con 12.4%, Fundición con 4.1%, Marmolería con 1.0%, Plásticos con 0.5%, Productos de Papel con 0.3% y Productos Químicos con 0.6%.

En la Estructura de Distribución del Empleo del PIVES, Carpintería alcanza el 38%, Metalmecánica el 27%, Confecciones 11%, Calzado 10%, Artesanía el 7%, Fundición 3%, y Otros 4%.

II. En los términos de identificar el porcentual de conveniencia para asociarse, los empresarios metalmecanicos consideraron que en un 65.8% es conveniente frente a un 34.2% que no lo es, siendo el Consorcio el tipo de Asociación mas adecuada a su actividad empresarial en relación a las empresas de riesgo compartido, las alianzas estratégicas, las franquicias o las licencias, según la opinión de 49 empresarios frente a 51 que opinaron que ningún tipo se adecuaría, a contrapelo de la propaganda oficial.

III. Por lo expuesto, concluimos que el Consorcio es un modelo-marketing de asociatividad y de crecimiento por integración horizontal, que permitirá a las PYMES metalmecánicas afrontar sus propósitos corporativos, con la solidez que otorga la suma de experiencias y una mayor cultura empresarial. Es en realidad un modelo dúctil, maleable parafraseando términos metalmecanicos, aun sin jurisprudencia definida, que tienen como propósito fundamental la unión económica, el eslabonamiento o la articulación de las cadenas productivas que consideren a las PYMES como eje de un desarrollo inclusivo e integrado a otras esferas económicas, consistente en unir las voluntades de pequeños y medianos empresarios que aspiran a lograr un mínimo de tamaño critico hacia el crecimiento y la prosperidad con eficiencia.

IV. Sin embargo, en las condiciones actuales un análisis general de la realidad macro económica de nuestro país arroja cifras positivas, con un crecimiento promedio del PBI de 4% anual, con exportaciones del orden de los 14`000,000 millones de dólares, y con balanza comercial en superávit, particularmente por los altos precios internacionales de los commodities mineros, la expansión de las exportaciones no tradicionales, el marco del ATPDEA, entre otros factores concomitantes.

V. Este nuevo escenario contiene múltiples oportunidades para las PYMES en general, y en particular para las metalmecánicas, tanto por el incremento de la producción y el consumo interno, como por el incremento histórico de las exportaciones. Una de las alternativas que planteamos es optar por la asociatividad empresarial de las Pymes que no tiene referentes de jurisprudencia en el Perú, como si ocurre en otros países como México e Italia y sus valiosas experiencias en las “empresas integradoras”. Esta asociatividad tampoco posee en nuestro país una experiencia continua, sino tan solo intermitente pero exitosa, particularmente por las experiencias de algunos Consorcios metalmecánicos del Parque Industrial de Villa El Salvador, desde el año 1998, hasta la fecha.

VI. Por ello es que consideramos al Marketing una extraordinaria herramienta para dar el salto a la autentica Asociatividad, como Estrategia de Integración Horizontal CUADROS Y GRÁFICAS Proceso de Operacionalización de variables Principales Asociaciones.

Cuadro No. 1 Tipo de Asociación para Producir Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado Válidos Co. Valen Group 1 0,9 2,1 2,1 APIMEAVES 33 29,7 70,2 72,3 SEPIVES 6 5,4 12,8 85,1 APEMIVES 4 3,6 8,5 93,6 APEMIAVES 3 2,7 6,4 100 Total 47 42,3 100 Perdidos Sistema 64 57,7 Total 111 100,0 Elaboración propia Entrevista al sector metal mecánico del Parque Industrial PIVES Cuadro No. 2 Tipo de Asociación para Comercializar Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado Válidos Co. Valen Group 1 0,9 7,7 7,7 APROPIVES 7 6,3 53,8 61,5 APIMEAVES 2 1,8 15,4 76,9 ASIMVES 1 0,9 7,7 84,6 SOLDEX S.A. 1 0,9 7,7 92,3 APEMIVES 1 0,9 7,7 100,0 Total 13 11,7 100,0 Perdidos Sistema 98 88,3 Total 111 100,0 Elaboración propia Entrevista al sector metal mecánico del Parque Industrial PIVES Los Mercados Productos De Las Asociaciones Empresariales.

Cuadro No. 3 Mercados atendidos gracias a la Asociación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado Válidos Lima Metro. 24 21,6 21,6 21,6 Nacional 15 13,5 13,5 35,1 Internacional 1 0,9 0,9 36,0 Ninguna 71 64,0 64,0 100,0 Total 111 100,0 100,0 Elaboración propia Entrevista al sector metal mecánico del Parque Industrial PIVES Tipo de Asociación más adecuada para el desarrollo de la Actividad Empresarial Cuadro No. 4 Tabla para los Tipos de Asociación que se adecuaría a las actividades Asociación Número de Casos Que tipo de Asociación se adecuaría a su actividad Consorcios 49 Consorcios y Alianzas Estratégicas 3 Consorcios, Alianzas Estratégicas y Franquicias 2 Consorcios y Franquicias 2 Consorcios y Licencias 1 Licencias y Franquicias 1 Alianzas Estratégicas 1 Ninguno 52 Total 111 Elaboración propia Entrevista al sector metal mecánico del Parque Industrial PIVES Nivel de conocimiento Legal y Técnico de una Asociación.

Cuadro No. 5 Conoce las características legales que deben tener las asociaciones empresariales N observado N esperado Residual Si 13 49,9 -36,9 No 85 49,9 35,1 Regular 13 11,1 1,9 Total 111 Elaboración propia Entrevista al sector metal mecánico del Parque Industrial PIVES Cuadro No. 6 Conoce las características técnicas que deben tener las asociaciones empresariales N observado N esperado Residual Si 14 49,9 -35,9 No 84 49,9 34,1 Regular 13 11,1 1,9 Total 111 Elaboración propia Entrevista al sector metal mecánico del Parque Industrial PIVES

 
arriba
  visitadores en linea en este momento
Es una publicación de www.amigosdevilla.it